CABA: El 3er Censo Popular muestra la cantidad real de personas en situación de calle

Según el estudio, se repiten las denuncias de violencia institucional. Además el 84% de los entrevistados evita los paradores públicos porque se sienten inseguros y sufren robos.

El “Informe Ejecutivo” del Tercer Censo Popular, realizado por organizaciones sociales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expone una realidad alarmante sobre las personas en situación de calle.

Este relevamiento, llevado a cabo con un enfoque participativo y riguroso, desnuda una brecha significativa con los 4.522 personas en esta condición reportados oficialmente por el gobierno de Jorge Macri, y los 11.892 que entrevistaron los militantes de más de 30 organizaciones sociales y políticas.

El resultado es una radiografía detallada de las condiciones de vida de esta población vulnerable. Entre los hallazgos más destacados, se revela que el 37,9% de las personas lleva como máximo un año en situación de calle, lo que señala la rapidez con la que las crisis socioeconómicas pueden empujar a las personas a la marginalidad. Este dato contrasta con el 39,6% que lleva más de cinco años en esta situación, reflejando la cronificación de la problemática para una parte significativa de la población.

Uno de los aspectos más preocupantes del informe es la violencia institucional. El 80,7 % de las personas encuestadas denunció haber sufrido abusos por parte de la Policía de la Ciudad y del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.

Estos episodios, que incluyen desde hostigamiento hasta despojo de pertenencias, agravan la vulnerabilidad de quienes ya enfrentan condiciones extremas.

La salud, otro eje crítico, también refleja el impacto devastador de la vida en la calle. El 64% de las personas reportó un deterioro en su salud física o mental desde que se encuentran en esta situación. Trastornos como la depresión y la ansiedad son frecuentes, sumados a la falta de acceso a atención médica adecuada.

A pesar de las adversidades, el informe destaca la resiliencia de esta población. Más del 66% realiza alguna actividad laboral para subsistir, como changas, cartoneo o ventas ambulantes. Estas actividades, aunque precarias, reflejan el esfuerzo por mantenerse a flote en un contexto de exclusión. Sin embargo, el 73% no cuenta con ingresos fijos ni es beneficiario de programas sociales, lo que pone en evidencia las fallas en el alcance de las políticas de asistencia.

Otro dato relevante es que el 60% de las personas en situación de calle vivió toda su vida en la Ciudad de Buenos Aires. Esto desmiente el prejuicio de que la mayoría son migrantes o personas de paso, y subraya la responsabilidad del gobierno local en garantizar soluciones estructurales para sus propios ciudadanos.

  • El censo contó además con el respaldo institucional de organismos públicos como la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, que colaboraron en la capacitación de voluntarios, la recolección de datos y el procesamiento estadístico.

El informe también critica la infraestructura de asistencia del Gobierno de la Ciudad. Según el estudio, el 84% de las personas evita los paradores públicos debido a la percepción de inseguridad, violencia y robos en estos espacios. Las organizaciones proponen la creación de dispositivos multidimensionales que prioricen la salud mental y física, además de promover la reinserción laboral y familiar.

El Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado entre el 26 y el 28 de junio de 2025 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue impulsado por un amplio colectivo de organizaciones sociales, políticas, sindicales, religiosas y de derechos humanos.

Lista de las organizaciones que participaron en el relevamiento

Proyecto 7
Red Puentes Nuestramérica Mp
La Patria es el Otro
Somos Barrios de Pie
Lxs Irrompibles
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Km0
Patria y Futuro
Isauro Arancibia
Hecho en Bs As
La Dignidad Movimiento Popular
Asociación PSC
Coordinadora Argentina por los Derechos Humanos
Compadres del Horizonte
Octubres
Comedor de Barrancas el Gomero
ACVI (Asociación contra la Violencia Institucional)
APSS
Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (Bylpli)
Asociación Gremial del Subte y los Trabajadores
Unión de Empleados de la Justicia de la Nación
Coordinadora Desde Abajo
Abrigar Derechos
No Tan Distintas
Sopa de Letras
Casa Roja – AMMAR
Madres de Plaza de Mayo
La Colectiva
Misión Solidaria
Amigos en el Camino
Sociabilidades por los Márgenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *