Universo borgiano: La Biblioteca Nacional ofrece una «experiencia infinita» a 80 años del «Aleph»

Una exposición propone un recorrido por la materia de la que se compone el famoso cuento: la ciudad donde transcurre, los personajes que lo animan y los recursos poéticos que utiliza.

Infinita veneración, infinita lástima: 80 años de “El Aleph”, la exposición que acaba de inaugurar la Biblioteca Nacional, estará abierta hasta el 31 de mayo de 2026 de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala Leopoldo Marechal del edificio de Agüero 2502.

«Hace 80 años, el mundo descubría en un sótano de la calle Garay un punto luminoso donde confluyen, de manera simultánea, el tiempo y el espacio. Hace 80 años, Jorge Luis Borges daba a conocer “El Aleph”. La Biblioteca Nacional conmemora el aniversario de su primera publicación, en el número 131 de la revista Sur», comenta la Biblioteca.

«Para terminar el poema le era indispensable la casa, pues en un ángulo del sótano había un Aleph. Aclaró que un Aleph es uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos.»

“El Aleph”, el cuento en que el personaje principal encuentra un punto que concentra en un mismo instante todo el universo, la historia y el tempo, es muchas cosas a la vez. Según reseña la exposición, es «una reescritura de la Divina Comedia, una experiencia mística, un abordaje secular a temas y problemas de la ciencia -los números transfinitos y la cuarta dimensión del espacio-, una respuesta a aquellos críticos que no comprendieron los cuentos de El jardín de senderos que se bifurcan y, sobre todo, una desahuciada despedida a la posibilidad del amor».

«Vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi rostro y mis vísceras, vi tu rostro, y sentí vértigo y lloré…»

La muestra propone un recorrido por la materia de la que se compone el cuento: la ciudad donde transcurre, los personajes que lo animan y los recursos poéticos que utiliza, pero, también, por los pormenores de su escritura y su recepción.

«Para la Cábala, esa letra significa el En Soph, la ilimitada y pura divinidad; también se dijo que tiene la forma de un hombre que señala el cielo y la tierra…»

En la exposición, el universo de “El Aleph” está representado a través de libros, objetos, manuscritos, instalaciones artísticas, ilustraciones, fotografías, gigantografías y recursos audiovisuales.

«El Aleph» está incluido en el libro del mismo nombre, también puede leerse en internet a través de enlaces como este

Exposición
Infinita veneración, infinita lástima: 80 años de “El Aleph”
23/08/25 – 31/05/26
12:00 – 19:00 hs.
Sala Leopoldo Marechal
Biblioteca Nacional: Agüero 2502, CABA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *