Debate sobre políticas de Educación y Seguridad con eje en la integración social
Representantes de organismos públicos y organizaciones sociales bonaerenses compartieron experiencias en el “Centro de Implementación de Políticas para la Integración y el Territorio”

En el “Centro de Implementación de Políticas para la Integración y el Territorio” (I+T) se desarrolló una reunión de trabajo e intercambio de experiencias que contó con la participación del Subsecretario de Educación de la provincia de Buenos Aires, Pablo Urquiza; el director Provincial de Vinculación con el Sistema Universitario y Científico, Juan Ignacio Brardinelli; y la Coordinadora y Representante Legal del Proyecto Educativo San José, Katherine Crichigno.
Durante la actividad, que moderada por Ignacio Pacho, integrante de I+T, funcionarios y dirigentes sociales que tienen roles fundamentales en materia educativa, recorrieron experiencias y analizaron las políticas de educación como eje central para la integración.
En ese marco, el subsecretario Urquiza planteó que la gestión educativa provincial, junto al Ministerio de Seguridad, trabaja para “construir comunidades seguras”.

Para Urquiza, “la segregación es una de las características que se observan en los barrios populares” y la escuela no es ajena a la práctica de esas conductas. En ese marco, el funcionario describió la existencia de una suerte de choque entre la conflictividad social y el sistema educativo. “A veces, el eje en el conflicto, va en contra del aprendizaje, por eso trabajamos mucho para tramitar la conflictividad de otro modo, de manera de no perder el eje principal que es que los chicos vayan a la escuela y aprendan”.
Urquiza destacó las complejidades que presenta una provincia tan grande que podría albergar 1500 veces el territorio porteño y cuyo sistema educativo se compone de alrededor de 20 mil escuelas, 5 millones de estudiantes y 400 mil docentes.
“El gobernador Kicillof lo dice con mucha claridad: no hay una sola manera de ser bonaerense, por lo tanto lo que hay no es una identidad sino múltiples identidades y necesidades”, sintetizó el Subsecretario.
Llevar la universidad a cada distrito

En su presentación, Juan Ignacio Brardinelli detalló algunos aspectos del programa que lleva adelante desde la Dirección Provincial de Vinculación con el Sistema Universitario y Científico, cuya centralidad está puesta en el arraigo de los más jóvenes a sus ciudades de origen.
“Una de las demandas que recibimos era que los pibes se iban a estudiar y ya no volvían. Por eso el gobernador Kicillof promueve que las universidades vayan a las ciudades del interior bonaerense”, dijo.

Brardinelli detalló las líneas de acción del programa: “el fortalecimiento a los municipios con la construcción o haciendo mejoras en los centros universitarios en el caso que los tuvieran, y el trabajo conjunto para pensar con las universidades y los municipios qué recorridos académicos llevamos a cada uno de los territorios”.
El balance muestra que en tres años, se inauguraron 36 centros universitarios y que hay presencia efectiva en 81 municipios, en los que cursan sus estudios universitarios más de 10 mil alumnos.
Integrar desde la educación

A la hora de presentar el Proyecto Educativo San José, que se desarrolla en el partido de La Matanza, su coordinadora y representante legal, Katherine Crichigno, detalló cómo funciona la iniciativa en dos asentamientos que están atravesados por la violencia y el consumo, en una comunidad educativa que se presenta con madres y padres muy jóvenes.
“Pensamos espacios para chicos que ya se habían caído del sistema. Cuando llegamos a La Matanza había escuelas pero los nenes no iban a las escuelas, estaban en los pasillos donde caían en el consumo y todo lo que acarrea la calle”, relató.

Crichigno detalló cómo se desarrolló el proyecto que comenzó hace 7 años con dos espacios de primera infancia. “Actualmente tenemos trece espacios educativos: seis jardines, tres primarias, dos secundarias, una escuela de modalidad especial, un profesorado y un instituto técnico. Todo de ese mundo se sostiene con el aporte estatal de la Provincia que paga los sueldos docentes”.
Finalmente, indicó que para desarrollar el proyecto en barrios atravesados por conflicto social, resulta fundamental articular la acción entre lo que dieron en llamar las tres C: «Capilla, Colegio y Club”.