«Las cooperativas son un actor estratégico en la economía internacional»

Durante el evento organizado por la CEPAL en Santiago de Chile se consideró que «están llamadas a jugar un rol aún más protagónico en la transformación productiva» de las economías de la Región.

«Las cooperativas son un actor estratégico en la economía internacional y están llamadas a jugar un rol aún más protagónico en la transformación productiva de América Latina y el Caribe y en los esfuerzos por lograr un desarrollo más inclusivo y sostenible en la región«, según coincidieron exponentes de la Conferencia conjunta entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Cooperativas de las Américas titulada Año Internacional de las cooperativas 2025: las cooperativas construyen un futuro mejor.

Durante el evento realizado en Santiago de Chile entre el 12 y el 13 de mayo en la sede de CEPAL, su Secretario Ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs, afirmó que «las cooperativas están llamadas a jugar un rol aún más protagónico en la transformación productiva de nuestras economías y en los esfuerzos colectivos para salir de las trampas de baja capacidad para crecer y transformar; de alta desigualdad y baja movilidad social; y de bajas capacidades institucionales”.

Según estadísticas recientes, hay más de 104.000 cooperativas en la región.

Por su parte, José Alves de Souza, Presidente de Cooperativas de las Américas, señaló que “el modelo que proponemos es, al mismo tiempo, cultural y productivo. Un modelo que, después de 130 años de historia, sigue siendo válido, actual y necesario, para superar las desigualdades que todavía nos marcan en el continente”. Según estadísticas recientes, dijo, existen más de 104.000 cooperativas en la región.

Según publica el sitio de la CEPAL, los exponentes del evento resaltaron, entre otras cosas, «la contribución de las cooperativas a la democratización de la economía y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030». Las cooperativas, destacaron, generan «trabajo decente, con igualdad de género y cuidado del medio ambiente, y fortalecen las cadenas productivas locales. El modelo cooperativo, indicaron, representa una herramienta inclusiva y transformadora frente a los desafíos globales, promoviendo comunidades resilientes».

En la sesión de apertura también intervinieron Danilo Salerno, Director Regional de Cooperativas de las Américas – Región de la Alianza Cooperativa Internacional; Siria Jeldes, Representante de Chile en el Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas; Fernanda Cardona, Ministra de Industria, Energía y Minería del Gobierno de la República Oriental del Uruguay; Máximo Torero, Subdirector General y Representante Regional a.i. de la FAO para América Latina y el Caribe; Elizabeth Ugalde Miranda, Viceministra de Desarrollo de Micro, Pequeña y mediana Empresa del Ministerio de Economía de Guatemala (virtual); Amparo Merino, Secretaria de Estado de Economía Social del Gobierno de España (virtual); y Ariel Guarco, Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional. El programa también incluyó palabras de cierre del Vicepresidente de Chile, Álvaro Elizalde.

Los objetivos fueron reconocer el aporte de las cooperativas en el desarrollo productivo sostenible e inclusivo y facilitar el intercambio de experiencias y mejores prácticas.

El encuentro tuvo como objetivos «reconocer el aporte de las cooperativas en el desarrollo productivo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe; facilitar el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre cooperativas de la región; fomentar la colaboración entre cooperativas, gobiernos y organizaciones internacionales; e identificar desafíos y oportunidades para fortalecer el aporte de las cooperativas en el desarrollo productivo territorial», puntualizó la CEPAL.

Durante la segunda jornada se realizaron tres talleres de profundización en las sedes de la CEPAL, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Santiago.

Participaron de este evento dirigentes de gremios cooperativos; representantes de cooperativas de todos los sectores productivos; autoridades de las Naciones Unidas; autoridades gubernamentales; parlamentarios; especialistas internacionales; académicos y representantes de organismos internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *