Casi 12 mil personas en situación de calle en CABA: los resultados del Tercer Censo Popular
Durante tres días, más de 50 organizaciones recorrieron las calles de los barrios porteños y registraron un aumento del 64% en relación a los casos de 2019.

Entre el 26 y el 28 de junio de 2025, en medio de una ola polar que cubrió un amplio sector del país, más de 50 organizaciones sociales, políticas, sindicales, religiosas y de derechos humanos se unieron para realizar el Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle.
El relevamiento fue posible gracias a cientos de militantes que recorrieron los 48 barrios porteños en tres turnos diarios y el resultado dejó números tan contundentes como alarmantes: 11.892 personas viven en situación de calle en la ciudad más rica del país.
El número, que fue dado a conocer este lunes en la sede de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro, triplica el de 4.049 reportados por el Gobierno de la Ciudad en su último censo de noviembre de 2024 (1.236 en la vía pública y 2.813 en paradores).
El censo fue impulsado por un colectivo integrado por diversas organizaciones entre las que se encuentran Proyecto 7, Nuestramérica Movimiento Popular, Red Puentes, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro, Barrios de Pie, Frente Popular Patria y Futuro, MP La Dignidad, Kilómetro 0, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad, Auditoría General de la Ciudad, Defensoría del Pueblo de CABA, Asamblea Popular Plaza Dorrego-San Telmo, Ciudad sin Techo, Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Federación Anarquista, entre otras.
También participaron organizaciones como No Tan Distintas, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Popular La Resistencia, y espacios religiosos y sindicales que aportaron su experiencia territorial y compromiso social.

Metodología y hallazgos: una radiografía de la exclusión
A diferencia del relevamiento oficial, que el gobierno porteño realiza en una sola noche desde vehículos, el Censo Popular abarcó tres días consecutivos, con recorridas a pie en todas las comunas y horarios.
Los voluntarios, capacitados previamente, utilizaron planillas de papel, una aplicación móvil para evitar duplicaciones y encuestas voluntarias que indagaron sobre nivel educativo, estado de salud, situación laboral y tiempo en situación de calle.
Los resultados preliminares muestran un aumento del 64% respecto al censo de 2019, que registró 7.251 personas, y del 171% frente al de 2017, con 4.394. Entre los datos más preocupantes, se destaca el crecimiento de adultos mayores y personas con problemas de salud mental, así como la presencia de familias enteras y mujeres con hijos en la calle.
También se observó un desplazamiento de esta población hacia barrios populares, empujados desde las zonas céntricas, donde la violencia institucional está más presente.
Violencia institucional y políticas insuficientes
Las organizaciones denunciaron un incremento de la violencia institucional, con casos de requisas arbitrarias, confiscación de pertenencias y agresiones por parte de agentes porteños, según el CELS.
La modificación de la Ley Nacional 27.654 por el decreto 373/25, que traslada la responsabilidad del Estado nacional a las provincias, fue señalada como un retroceso que limita un abordaje integral. En lo que va de 2025, 63 personas en situación de calle fallecieron en el país, 13 de ellas en CABA, según la Asamblea Popular de Personas en Situación de Calle, que enfatizó: “No fue el frío, fue la violencia del Estado”.

Exigencias y un llamado a la acción
Las organizaciones presentaron un decálogo de demandas, incluyendo el cumplimiento de la Ley 3706, la declaración de emergencia en situación de calle y adicciones, la suspensión de desalojos por dos años, el cese de la represión y el uso de lenguaje estigmatizante, y un relevamiento federal anual con participación de las organizaciones. También exigieron transparencia sobre las frazadas almacenadas por el Ministerio de Capital Humano y su distribución inmediata.
“La calle no es un lugar para vivir ni para morir”, resumieron en la conferencia. El informe final, con datos desagregados, estará disponible en un mes, pero los números ya encendieron alarmas. Mientras tanto, las organizaciones siguen en las plazas, con ollas populares y desayunos, tejiendo redes de solidaridad frente a la indiferencia estatal.